Nombre |
VALPROATO DE SODIO |
Código ATC |
N03AG01 |
Indicaciones |
Crisis generalizadas, convulsiones parciales complejas, episodios de ausencia simples y complejos, tratamiento de episodios maníacos del trastorno bipolar, profilaxis de migraña.NOTA: existen otras indicaciones psiquiátricas y corresponde al psiquiátrica definir su uso y dosis, en estos casos sugerimos ajustar al rango de dosis terapéutico usual: esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad, trastorno de control de impulsos.En mayores de 6 años está indicado como segunda opción de tratamiento, si no hay respuesta con antipsicóticos atípicos para agresividad e irritabilidad en trastornos de aspecto autista o retraso mental. |
Dosificacion |
- En Adultos mayores, luego de la dosis inicial realizar incrementos lentamente.- Ajustar la dosis en base a la respuesta del paciente y los niveles en suero.- Fraccionar las dosis superiores a 250 mg.- No triturar, masticar o abrir las cápsulas.- Puede administrar con alimentos.- Disminuir las dosis gradualmente para suspender el medicamento.Convulsiones parciales complejas.Adultos:- Dosis inicial: 10-15 mg/kg/día VO dividida 1 o 3 veces al día.- Incrementos: 5-10 mg/kg/día cada 7 días.- Dosis usual: 30-60 mg/kg/día VO dividida 2 o 3 veces al día.- Dosis Máxima: 60 mg/kg/día.Niños: >10 años:- Dosis inicial: 10-15 mg/kg/día VO dividida 1 o 3 veces al día.- Incrementos: 5-10 mg/kg/día c/7 días.- Dosis usual: 30-60 mg/kg/día VO dividida 2 o 3 veces al día.- Dosis Máxima: 60 mg/kg/día.Episodios de ausencia, simples y complejosAdultos:- Dosis inicial: 15 mg/kg/día VO dividida 1 o 3 veces al día.- Incrementos: 5-10 mg/kg/día cada 7 días.- Dosis usual: 30-60 mg/kg/día dividida 2 o 3 veces al día.- Dosis máxima: 60 mg/kg/día.Niños: >10 años:- Dosis inicial: 15 mg/kg/día VO dividida 1 o 3 veces al día.- Incrementos: 5-10 mg/ kg/día c/7 días.- Dosis usual: 30-60 mg/kg/día VO dividida 2 o 3 veces al día- Dosis Máxima: 60 mg/kg/día.Profilaxis de MigrañaAdultos- Dosis inicial: 250 mg 2 veces al día.- dosis usual: 250-500 mg VO dos veces al día.- Dosis máxima: 1000 mg/día.Trastorno bipolar:- Dosis inicia en manía aguda: 400-600 mg/día, se puede aumentar 250-500 mg cada 1 o 3 días hasta un máximo de 2500 mg/día. El clínico puede evaluar iniciar con 750 mg/día y aumentar gradualmente, recordando que esto aumenta el riesgo de aparecimiento de efectos secundarios.- Dosis fuera de un momento de manía: iniciar con 250 mg/día y aumentar cada 2 o 3 días hasta la dosis eficaz habitual deseada.- Dosis eficaz habitual: 500-1500 mg/día en dos o tres dosis.- Dosis media: 1000 mg/día.Adulto mayor:- Dosis de inicio: 250 mg/día.- Dosis terapéuticas: 500-1500 mg/día.Agresividad e irritabilidad en trastornos del espectro autista y retraso mental- Dosis inicial: 10 mg/kg/día- Incrementar 5-10 mg/kg/día cada 1 o 2 semanas según reducción de síntomas- Dosis máxima: 60 mg/kg/día (mayores de 15 años) dividirlos 2-3 veces al día. |
Descripción categoria |
Antiepilépticos
|
Descripción subcategoria |
Otros antiepilépticos.
|
Contraindicaciones |
Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes. Enfermedad hepática preexistente, insuficiencia hepática severa. Desordenes del ciclo de la urea. En mujeres embarazadas o que planean hacerlo. |
Precauciones |
- Hepatotoxicidad grave e incluso fatal que se presenta entre el 1ro y 6to mes de tratamiento, riesgo aumentado en menores de 2 años o asociado a otros anticonvulsivantes.- Incremento de hepatotoxicidad en pacientes con enfermedad mitocondrial hereditaria(Síndrome de Alpers Huttenlocher)- Cuando las concentraciones en plasma exceden los 110mcg/ml en mujeres o135mcg/ml en hombres, se incrementa el riesgo de trombocitopenia.- Discontinuar si se presenta hiperamonemia, chequear los niveles de amonio si el paciente se presenta aletargado o con un comportamiento anormal.- Pancreatitis, tanto en niños como adultos. Puede aparecer al poco tiempo de iniciar el tratamiento o luego de muchos años. Sospechar en pancreatitis frente a síntomas como dolor abdominal, náusea, vómito y anorexia.- En exposición intrauterina, incrementa el riesgo de desarrollo cognitivo pobre o malformaciones anatómicas.- Puede producir falsos positivos en el test de cetonas.- Lactantes, niños menores de 2 años, adultos mayores.- Insuficiencia renal.- Trauma cráneo encefálico.- Retardo mental o convulsiones.- Desordenes metabólicos congénitos.- Uso concomitante con múltiples anticonvulsivantes.- En pacientes con riesgo de sangrado.- En enfermedades hepáticas. |
Efectos adversos |
Reacciones graves: Hepatotoxicidad, pancreatitis, síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética, hiponatremia, pancitopenia, trombocitopenia, reacción a la droga con eosinofilia y síntomas sistémicos, hiperamonemia, hipotermia, mielosupresión, anemia aplásica, sangramiento, eritema multiforme, síndrome de Steven-Johnson, necrolisis epidérmica toxica, anafilaxia, alucinaciones, psicosis, ideación suicida, malformaciones congénitas, defectos congénitos del tubo neural, encefalopatía, coma, pseudoatrofia cerebral, síndrome de ovario poliquístico, convulsiones por síndrome de abstinencia.Reacciones comunes: dolor de cabeza, náuseas/vómitos, astenia, somnolencia, trombocitopenia, dispepsia, mareos, diarrea, dolor abdominal, tremor, alopecia, cambios de peso, cambios en el apetito, constipación, nerviosismo, labilidad emocional, insomnio, edema periférico, petequias/equimosis, rash, tinnitus, elevación de ALT y AST, amnesia, trastornos de la marcha, visión borrosa, nistagmos, mialgias, fotosensibilidad. |
Uso embarazo Adversos |
Contraindicado para uso profiláctico contra la migraña durante el embarazo; no se aconseja su uso en el embarazo, de ser necesario evaluar riesgo/beneficio para su uso en trastorno bipolar o convulsiones; se recomiendan los suplementos de ácido fólico durante el 1er trimestre; riesgo de daño fetal, incluyendo teratogénesis y retraso del desarrollo neurológico, basados en datos humanos. |
Uso lactancia |
Probablemente seguro; información en animales y/o humanos demuestra ningún/o mínimo riesgo de efectos adversos. Se aconseja precaución. |
Interacciones |
Disminución de la eficacia:- Doxorubicina, doxiciclina: mecanismo no establecido.- Imipenem, meropenem: disminuyen los niveles plasmáticos de ácido valproico, incrementa el riesgo de convulsiones, por mecanismo no bien establecido.- Warfarina: disminuye el efecto anticoagulante. Vigilar INR.- Ritonavir, indinavir, saquinavir: disminuyen las concentraciones de ácido valproico y su eficacia anticonvulsivante, por inducción del metabolismo hepático.Aumento de los efectos adversos:N - ácido acetil salicílico: incrementa los niveles de ácido valproico por competición por la ligadura proteica, aumenta la toxicidad del ácido valproico e inclusive aumenta el riesgo de sangrado por efecto anti plaquetario aditivo.- Meperidina, antihistamínicos, sedantes: incrementan el riesgo de depresión del SNC, por efecto aditivo.- Nevirapina: inducción de metabolismo hepático, incremento en la formación de meta- bolitos tóxicos.- Claritromicina: incrementa los niveles de ácido valproico por mecanismo no conocido.- Barbitúricos: incrementan el riesgo de depresión del sistema nervioso central.- Cimetidina, fluoxetina, haloperidol, gemfibrozilo, litio, zafirlukast: inhibición del metabolismo hepático de ácido valproico, aumentando su toxicidad.- Fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, ácido valproico, apomorfina, benzodiacepinas, dantroleno, alcohol: efecto aditivo e inducción del metabolismo hepático, aumenta el riesgo de depresión del SNC. |
Restricciones de uso |
NIVEL DE USO 2A. La presentación líquido oral es de uso exclusivo en pediatría, neurología, psiquiatría.
La presentación liquido parenteral tiene nivel de uso 3 y es de uso exclusivo en cuidados intensivos y neurología. |